sábado, 18 de julio de 2009

Fresas regios Vs Fresas mochitenses










LOS FRESAS











Subcultura mexicana, muy similar al pijo, nada parecida a la fruta. Archienemigos de la cultura y la inteligencia. Su existencia hace olvidar el amor a la humanidad. Ejemplares semejantes pueden encontrarse en Monterrey (los pipotes) y en Los Mochis (los niurros).



Pero bien, algunas de las características de estos hijos de papi son las siguientes:



Monterrey:
- viven en las zonas más exclusivas de la ciudad.
- tienen mucho más capital para cumplir sus tontos caprichos.
- toman una mezcla extraña de frutas exóticas.
- Desayunan fruta picada todos los días.
- La despedida de sus padres es el mismo, solo que estos últimos se sienten orgullosos de la arrogancia de su "retoño".
- Usan celulares de última moda en el mundo de los gadgets: iPhone, Blackberry, Nextel y son de mensualidad (jamás permitirían que fuera de prepago).
- Durante el fin de semana van al club para jugar tenis.
- platican con los demás chicos de la Alta Socialité en los antros más exclusivos (solo asisten a estos lugares “Exclusivos”).
- Se toman un café en el Starbucks o al Italian Coffee.
- Solo asisten a colegios, universidades privadas donde cobran la mensualidad más cara.
- Su auto es utimo modelo el cual tiene que ir con su personalidad.





En Los Mochis:
- Normalmente viven en “La herradura o las palmeras” (privadas),los que no viven ahí se dicen y ser fresas son de fraccionamientos de infonavit.
- No tienen tanto capital pero en ocasiones se consiguen un préstamo.
- Solo toman jugo de naranja.
- Desayunan cereal con avena.
- Normalmente no se despiden de sus padres.
- Usan celulares de ultima moda pero son de prepago (normalmente se lo piden a su amigo).
- Durante el fin de semana se van a maviry.
- De noche se van a antros, a los álamos o van a dar al maviry.
- Toman el café en el italian coffe.
- Estos van a las escuelas públicas y una que otra privada.
- Sus autos son nuevos pero no ultimo modelo.







Los fresas de Monterrey y de Los Mochis se visten igual, de manera que siguen “modas” y “marcas”, el look varia con respecto a los gustos. Los hombres pretenden ser como las mujeres, es decir, se dejan crecer el cabello y hay algunos que de plano se pintan el cabello.
Con respecto a cómo hablan, lo hacen igual, no hay fresa que no hable con la papa en la boca, en cada oración de todas sus conversaciones, siempre hay palabras como "Tipo" y "O Sea". SIEMPRE que terminan una oración, dicen "weeeee". Ejemplo: "Ash.....O Sea....Que Oso, weeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.....", Todos se creen dueños del mundo (y hasta de ti), Se dejan llevar por el grupo musical de pop de moda, No hablan con nadie más que con los de su especie (otros fresas), escuchan solo la música pop (britney, RBD, ) entreo otras cosas mas.







Cultura
Técnicamente no tienen. O se la vendieron al diablo, a Estados Unidos o simplemente les valió caca y la echaron a la basura. Pero si por cultura se entiende como estilo de vida, aquí tienen:







Lenguaje
El fresa o la fresa, tiene como vocablo principal y universal el "osea" y siempre termina sus fresas con un "we", "wey", "güey" y derivados.







Religión
En caso que sean Católicos, siempre los veraz a sus papis y a ellos en las misas todos los domingos (nunca faltan), predican y se sienten la gran caga*a por ir a la iglesia y promover y seguir sus benditas enseñanzas, aunque en realidad sus papis despidan masivamente a los empleados y los juniors toqueteen a la criada, pero llendo a la S. Iglesia ellos piensan que ya se libraron.



Ya empiezan los ricos de otras religiones, no por que entiendan la verdadera razon de otras iglesias, lo hacen para estar en la moda, si llegan los Mormones, ahi van y los ves hablando y presumiendo su ingles aprendido en su hyper-super-duper-mega high college.

Frases Celebres
"Me tapo un ojo me tapo el otro y nada que ver!"
"Cómprate un bosque y piérdete"
"Cómprate un mapa y ubícate!"
"Cómprate unos colores y píntate un vida"
"Cómprate un cochinito y ahórrate tus comentarios"
"Ósea!"
"Ash que oso"


Por último hago mención de características muy particulares en los fresas de Los Mochis:

No hay respeto de jerarquías.
Son irrespetuosos.
Poca tolerancia
Imposición de puntos de vista.
Imposición de gustos
Decisiones
Distorsión de la equidad de género
Casi nula practica de valores.
Egocéntricos.
Dependientes.
Adicciones.


NOTA: creo que en este punto mejor generalizo (jajaja).





LOS FRESAS en realidad son unos fracasados que no sirven para nada, pues sólo sirven para ser consumidores y para pedir dinero (jajaja).





domingo, 28 de junio de 2009

Halloween. ¿TRUCO O TRATO?


¿Truco o trato? Cada 31 de octubre se escucha esto en la puerta de cualquier casa, niños esperando dulces o ansiosos por hacer la peculiar broma de los huevos. Tantas personas que celebran este día con disfraces, mascaras, sin saber de que se trata o que significa. Hoy en día la fiesta de Halloween se celebra en México como si fuera un 16 de septiembre, así es, México ya adopto esta celebración como suya.



La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el día 31 de octubre de nuestro calendario. Los celtas estaban en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre, o sea que empezaban con el asunto desde el 31 de octubre en la noche. Lo tomaban con mucha seriedad, y sus sacerdotes dedicaban la noche a Samhain, el caballero de la muerte. Grandes fogatas se encendían; caballos y, algunas veces, hasta humanos eran sacrificados para ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos; pues resulta que en la costumbre Celta los muertos volvían, en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones.


Por otra parte, llegan los romanos tomando los dominios celtas. Pueblo poco intelectual pero muy pachanguero, que ya tenía ocupado los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban "Las Fiestas de Pomona", dedicadas a la diosa de los árboles frutales y no podían permitir que este pueblo "bárbaro" las ignorara, por lo que se les ocurrió adaptar la costumbre de los dominados a las suyas, confundirlos y luego decir que ya ellos las tenían desde antes. ¡Se mezclaron frutas con brujas y malos espíritus!.





Después, resulta que la iglesia pone orden, si, así como leen, cuando el cristianismo se propagó, los sacerdotes vieron con desagrado que todavía quedaban algunos testarudos que adoraban a Samhain o a Pomona y eso no era correcto. Pero, si se ponían intransigentes perdían devotos. Tenían que buscar una manera inteligente de darle gusto a todos; y así fue como se les ocurrió convertir la festividad en cristiana. desde entonces es que se le dedica un día a los santos en el calendario. Por lo que veo no les fue suficiente su pequeño problemita. Así pues se establece el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra se denominó como "All Hallow Day", y a la noche anterior se le llamó "All Hallow Even". Con las ya conocidas contracciones, tan acostumbradas en el Inglés, esto pasó a ser "All Hallow E'en" y, finalmente, "Halloween".

En la Edad Media, algunos bandidos se aprovecharon de estas creencias y, después de cometer sus fechorías, iban con el chisme de que los espíritus eran los culpables. Estos bandidos se disfrazaban para parecer diablos y espantos y hacer más creíble su cuento, ¡De aquí la costumbre de los disfraces! Algunos años después esta festividad llega a los Estados Unidos, traída por los pioneros, y es aceptada como una tradición, integrando todos los detalles antes mencionados. Era una fiesta católica de
pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de los Irlandeses alrededor de 1840. Fueron ellos quienes le añadieron la "Jack-o-lantern" (la calabaza hueca con una vela adentro), ya que tenían una leyenda de un Jack a quien le prohibieron la entrada al Cielo y también al Infierno y se paseaba con una linterna, que era un repollo hueco con un carbón ardiente adentro, buscando la manera de ingresar a alguno de los dos clubes (cielo o infierno). Los gringos fueron más prácticos y en vez de repollo usan una calabaza que es más fácil de ahuecar. La fiesta sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados.




La internacionalización de Halloween se produjo en los años 80 gracias a las series de televisión. Éxitos de la pequeña pantalla como “Roseanne” comenzaron a dedicar un capítulo cada año a Halloween hasta convertir la calabaza sonriente en una imagen tan conocida. Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense, y por que no decir, en el mundo.




En nuestro país podríamos decir que se celebra mas el día de Halloween que el día de todos los santos, ahora preferimos asistir a una fiesta de disfraces, salir a la calle y pedir dulces(claro esta, si nos gusta la pachanga y el desma…), en lugar de realizar un altar en casa como es costumbre de algunas familias mexicanas.




“¿truco o trato?”, ¿abrirás?

sábado, 13 de junio de 2009

Skate... PatiinetOOs...



Cultura, se le llama así al conjunto de formas y expresiones de un grupo determinado. Ahora bien, esto nos ayuda a explicar parte de la observación que se llevo a cabo durante cierto tiempo a un grupo o sociedad.

Dicha observación nos ayudo a detectar aspectos referentes a su cultura como lo son: Edad, género, costumbres, ideología, habla, visiones, entre otras.


El grupo que fue elegido para el estudio esta conformado por 5 chavos que practican Skateboarding, los miembros son de edades que varían de los 17 a los 21 años, los cuales son solo hombres. Lucas, Vale, A.D., Dan y Free es así como se llaman entre ellos, nadie utiliza su nombre solo su seudónimo. Estos chicos se reúnen todas las tardes para practicar dicho deporte, aunque por comentarios entre ellos pude apreciar que las personas los ven y consideran chavos callejeros, que no tienen nada “productivo” por hacer en la vida.


En el transcurso de la observación me percate de que Lucas es el líder del grupo, es el mayor de todos, y siempre está al pendiente de cómo se desempeñan sus compañeros, por otra parte, Dan, es el más pequeño de todos, él se distingue por que siempre está cantando, ya sea estando arriba de la tabla o en descanso, Free es el chavo que se la lleva en el piso, siempre se cae cada vez que intenta hacer un truco, además, en ocasiones habla ingles o francés, Free es el más simpático de los 5 y el mas ocurrente, inventa cada cosa con respecto a lo que practican, A.D. es el que siempre va y viene en la tabla, no quiere descansar, y por ultimo, Vale, quien siempre llega temprano al lugar, es el que se encarga de acomodar las cosas, pero es el más grosero de todos.

Estos chavos son algo rebeldes, pero con respecto a su vestimenta, no lo hacen notar mucho, siempre traen jeans, una playera, gorra y tenis, sin olvidar pulseras que varían en estilos. No hay una marca en sí, cada quien viste a su estilo y a sus posibilidades. Por otra parte el estilo de sus tablas son algo sencillas, a excepción de la tabla de Lucas, esta tiene dibujos por todos lados, el diseño es relacionado con este deporte.





Conforme el tiempo pasaba pude identificar algunas de las funciones de la comunicación, de estas fueron algunas expresivas como: el saludo, (este se manifiesta chocando sus manos y haciendo movimientos con ellas al mismo tiempo que chocan sus tablas), fue raro ver que se molestaran, si bien recuerdo solo una vez (fue por que Free choco con A.D. al estar en practica, aunque en menos de 5 minutos arreglaron la situación), se relajan cada quien a su manera (tirados en el piso, cantando, sentado sobre la tabla, escuchando música o jugando con la tabla). Otras de las funciones de la comunicación: utilitarias, logre apreciar que entre ellos platican de sus cosas personales, familiares, de la escuela, entre otras, así mismo comparten opiniones.



Las visiones de este grupo de skaters se definen progresivas. Estas siempre cambian, debido a que los chavos siempre quieren conocer y experimentar con sus tablas. En este grupo no existen reglas, cada quien hace lo que quiere sin invadir el espacio de los demás. Respecto a lo que pude apreciar, este grupo lo defino como un grupo abierto, ya que, no tienen prejuicios, son chavos sociables y sobre todo se adaptan muy rápido al escenario en el que están, a las personas con las que conviven y aceptan a cualquier persona que quiera estar en el grupo o bien, acompañándolos u observando lo que hacen.



Bien, para darle fin a este post, solo me queda agregar que estos chavos, son la onda jhajhajha… el punto era que no perteneciera a su grupo pero termine siendo una skater, solo que sin tabla jhajhajha…



Aquí se pudo apreciar la cultura que tiene este grupo, como se desenvuelve su comunicación, en si, muchas cosas que van en relación a lo antes mencionado.